La palabra Cenotes proviene de la palabra maya “Dzonot”, significa abismo y profundidad
Los Cenotes se formaron a través de muchos procesos. Hace unos 65 millones de años, la península de Yucatán era un hermoso arrecife de coral bajo la superficie del agua. Algunos sabrán que existen diferentes tipos de corales que tienen la característica de crecer hacia arriba dejando a su vez morir la parte inferior. Lo que crea paisajes submarinos como arrecifes de barrera.
En este largo proceso, se ha formado una plataforma de cal de aproximadamente 2,5 km de diámetro. Con el gigantesco meteorito de 190 km de diámetro llamado “Chicxulub” que cayó entre el Golfo de México y Mérida, se generó un movimiento en las placas tectónicas de Centroamérica. Esto genero el desplazamiento de mares dejando la Península de Yucatán y también partes de las Bahamas al descubierto, fuera del agua.
A través de varias eras de hielo el nivel del mar bajo en parte a 100m para luego volver a subir. Este proceso se ha repetido varias veces.
La lluvia se ha combinado con el dióxido de carbono atmosférico generando lluvia ácida. La cual, sobre la plataforma de cal, produce una reacción química, convirtiéndo la lluvia en ácido carbónico. El ácido lentamente permitió que la piedra “se derrita” y naturalmente disolvió la roca más blanda. Como ustedes saben, el agua siempre fluye hacia el mar, creando túneles y canales de hasta casi 1000km aquí en México.
En la época en que el nivel del agua era de nuevo más bajo y las cuevas casi secas, el ácido carbónico disolvió el carbonato de calcio mineral. Las gotas colgaron por cerca de 15-20 minutos en el techo de la cueva donde primero formaron un como sorbete muy fino. Esto fue bloqueado por una cierta gota y la estalactita podría crecer.
Cuando los depósitos minerales golpearon la tierra, también dejaron el mineral y las estalagmitas comenzaron a ser formadas. Al unirse una estalactita con una estalagmita se forma una columna. Las estalactitas crecen aproximadamente 1 cm por 1000 años.
El nivel del agua se elevó drásticamente una vez más y la península se cubrió de nuevo con corales y piedra cal. Durante unos 18.000 años, el nivel del agua se ha asentado en el nivel actual y las cuevas están llenas de agua de lluvia.
En algunos lugares donde el agua no llegó a cubrir la cueva, los techos se derrumbaron debido al peso de la selva, cada vez más densa.
El agua de lluvia necesita de 3-4 días para ser filtrada a través de la roca y finalmente proporcionarnos una visibilidad de mas de 100 metros. Debido al efecto capilar del agua salada, podemos admirar en algunas cuevas de una profundidad de 13-14 metros una obra de la naturaleza llamada “Haloclina”.
Una experiencia surrealista en la que el agua dulce y salada se separan debido a sus diferentes densidades y temperaturas.
Buceando a través del agua dulce, al mirar hacia abajo se ve la capa de agua salada, generando un efecto como si se mira hacia otra superficie de agua, como un rio que fluye bajo nosotros, ligeramente reflectante. A través de la visión clara y este efecto se puede a veces casi olvidar que uno está buceando debajo del agua.
En Yucatán no hay lagos o ríos, por lo que los Cenotes eran de gran importancia para la cultura maya. Siendo la entrada al inframundo
Creían que el dios Chac Mool vivía en estos rios subterraneos y vigilaba el mundo de Xibalba (Lugar oculto) Según la historia, el dios Chac Mool renacia como un Jaguar al anochecer, causando el miedo.
Para alavar a este dios, los mayas hacian sacrificios. Con jade, alfarería y sacrificios vivos. Otro dios era Kukulkaan, quien era responsable de la fertilidad de las tierras. Desafortunadamente, los mayas talaron el bosque en el auge más alto de la evolución de Chichén Itzá, lo que hizo que el ecosistema salga del equilibrio.
Así cayeron en un largo período de sequía, sumandole la siembra de monocultivos. En este largo período de sequía, sin medios para generar alimento, la cultura maya rápidamente declinó. Los dioses tenían ayuda, los llamados Alux (Espíritus de Luz).
Estos recorren, según la historia, a las 5 de la tarde los cenotes para apagar todas las luces. Como la mayoría de los Cenotes son propiedad privada de familias mexicanas muy creyentes, creen naturalmente en la historia y la mayoría de los cenotes se cierran a las 4:59 h.
Hasta hoy en día el Cenote ofrece una flora y una fauna hermosa fuera como tan bien dentro del agua. Diferentes plantas y especies de seres vivos se pueden encontrar aqui en su habitat natural.
Naturalmente, los habitantes de la selva también tienen que recurrir al único medio de agua dulce.
Por lo tanto, queremos preservar la naturaleza de estos lugares.
Siendo fieles al lema del buceo ” Toma solo fotos y deja solo burbujas” nos comportamos como invitados en estos sitios misteriosos de los Mayas.